miércoles, 9 de julio de 2008

SE HA INAUGURADO EN DUBROVNIK UNA EXPOSICIÓN CON DIBUJOS DE PICASSO

El 8 de julio se ha inaugurado una exposición en el Museo de Arte Moderno de
Dubrovnik dedicada a dibujos de Pablo Picasso y que se podrá visitar hasta
el 28 de septiembre de 2008. Un aliciente más para acercarse a esta bella
ciudad croata que ofrece una animada vida cultural durante el verano.

Ya puede visitarse la exposición dedicada a Pablo Picasso del Museo de Arte
Moderno de Dubrovnik, que permanecerá en la ciudad hasta el próximo 28 de
septiembre. Esta muestra, formada por obras que proceden de colecciones
privadas de Suiza y del Museo de Arte de la ciudad renana de Mülheim an der
Ruhr, está compuesta por tres series muy representativas del autor: Suite
Vollard, La Tauromaquia y Suite 156.

La serie Suite Vollard ha sido muy valorada por los críticos de arte y se
encuentra entre una de las series de dibujos más importantes del siglo XX;
fue creada entre 1930 y 1937 y está formada por 100 dibujos, 89 de los
cuales se pueden ver en el Museo de Arte Moderno de Dubrovnik. El nombre
deriva de Ambroise Vollard, galerista que colaboró muy estrechamente con
Pablo Picasso, y sus temas son la batalla del amor, el Minotauro, el Taller
de Escultor... e incluye tres retratos de Ambroise Vollard.

La Tauromaquia (1957) cuenta con 26 aguatintas y muestra escenas del toreo.
Su excelente ejecución hace que sea comparada habitualmente con las pinturas
que Francisco de Goya dedicó a este tema.

La serie Suite 156 está formada por 20 aguatintas y aguafuertes que fueron
realizadas por el artista en sus últimos años (1970-1972) y se consideran un
auténtico "testamento gráfico". Destaca ver como Picasso, con 90 años,
mantenía un frenético ritmo de trabajo, creando gran cantidad de piezas de
alta calidad dedicadas a diversos temas y experimentos visuales, con un
marcado componente erótico.

viernes, 2 de mayo de 2008

BREVE HISTORIA DEL PERIÓDICO DECANO EUROPEO DE LA PRENSA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA: EL FORO METROPOLITANO DE VIGO

EL FORO METROPOLITANO es un periódico gratuito y bilingüe que cuenta con importantes colaboradores del mundo de la cultura y críticos de arte de alto prestigio. Nace en Vigo en 1990 con el nombre de O Foro da Portela. Es decano europeo de la prensa de distribución gratuita, siendo la segunda la revista Coia Información (en la actualidad revista El Gran Vigo) nacida en esta misma ciudad en 1991. El honor de ser la tercera publicación lo ostenta el Minidiario que apareció por primera vez en Valencia en 1992. En estos últimos años aparecieron distintas publicaciones de distribución gratuita en todos los países europeos.

EL FORO METROPOLITANO, periódico de alta calidad, se imprime en 32 páginas a todo color, en papel alta blancura de 55 grs. Las medidas de sus páginas son 290 x 420, módulos 50 (alto módulo 35, ancho columna 45), número de columnas 5 y la medida de mancha es de 247 x 370.

EL FORO METROPOLITANO desarrolla en sus páginas las secciones de: Foro especial, Vigo, Pontevedra, Galicia, España, Participación Ciudadana y además se tratan, aparte de la información general, asuntos de interés de los distintos sectores: economía, desarrollo sostenible, I + D, sociedad, educación, cultura, deporte, medioambiente, política, etc..

El grado de importancia de este periódico, EL FORO METROPOLITANO, o de cualquier otro del mundo, en Internet, se puede comprobar en el medidor de medios Mediatico.Com que es un directorio de medios de comunicación de todo el mundo.

Mediatico.com

EL FORO METROPOLITANO es una publicación INDEPENDIENTE, tanto de las instituciones como de los poderes financieros, que tiene como finalidad la información directa, veraz, fiable y responsable. Por ello se reserva el derecho de no publicar escritos, artículos y anuncios cuyos contenidos puedan considerarse contrarios a la legislación vigente, u ofensivos para las personas físicas o jurídicas afectando a su intimidad y honor. Así mismo no publica los anuncios o información que puedan implicar perjuicio para los menores, hagan apología del uso de la violencia, estén relacionados con el juego ilegal, petición de dinero, sectas, discriminación racial, que solicite envío de sellos como respuesta, que implique contactos, intercambios sexuales, ni aquellos cuyo teléfono de contestación, contacto o información empiecen por 906 y otros de iguales características.



SUPLEMENTOS

EL FORO METROPOLITANO cuenta con los suplementos El Foro Metropolitano de Vigo – Pontevedra, El Foro del Val Miñor y la Revista El Gran Vigo, como ediciones escritas. Además cuenta con varios periódicos digitales, Web, blogs y próximamente con la televisión Vigo TV.


DISTRIBUCIÓN

EL FORO METROPOLITANO es un periódico gratuito que se edita en Vigo, de capital gallego. Se distribuye en Vigo, Redondela, Pazos de Borbén, Fornelos de Montes, Mos, Porriño, Ponteareas, Mondariz, Mondariz Balneario, Covelo, A Cañiza, Crecente, Arbo, As Neves, Salvaterra do Miño, Salceda de Caselas, Tuy, O Rosal, A Guarda, Tomiño, Gondomar, Nigrán, Bayona, Santa Mª de Oia, , Cangas, Moaña, Marín, Bueu, Sotomaior, Vilaboa, Pontevedra, Santiago de Compostela, Coruña, Lugo, Orense, algunas partes de España y Portugal. Además también se envía a distintos lugares fuera de España: ONU, Vaticano, Patronato de los Premios Nobel, Casa Real Sueca, Argentina, Brasil, Venezuela.

El periódico EL FORO METROPOLITANO, a todo color tienen la mejor distribución para un medio de comunicación de esta categoría: Suscritores, Comunidades de empresarios de polígonos industriales, asociaciones culturales, vecinales, juveniles, etc., asociaciones y confederaciones de empresarios, confederaciones y asociaciones sindicales, empresas puerto, Estación Marítima, aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, polígonos industriales, gasolineras, ayuntamientos de la provincia de Pontevedra, Coruña, Lugo y Orense, alcaldes, bibliotecas, colegios e institutos, universidades, Diputación Provincial de Pontevedra, A Coruña, Lugo y Orense, Delegaciones Provinciales de la Xunta y del Estado, colegios de árbitros, colegios profesionales, delegaciones de federaciones deportivas, concejales y otros cargos de Ayuntamientos, conselleiros, dependencias, presidencia de la Xunta, bibliotecas de toda Galicia y bibliotecas municipales y de colegios e institutos de la provincia de Pontevedra, Bancos y Cajas de Ahorros, Federación de Vecinos, Asociaciones, clubes deportivos, Obispado de Tuy – Vigo, buzoneo, bares, cafeterías, restaurantes, hoteles, hostales, clínicas privadas, ambulatorios, casas de salud, hospitales, peluquerías, comunidades de vecinos, Gobierno Central, Ministerios, Bibliotecas Nacionales, Fundaciones y otros organismos a nivel estatal, Xunta de Galicia, Arzobispado de Santiago de Compostela, algunas importantes empresas, centros culturales y universidades de Portugal, etc.


COLABORADORES EN LOS REPORTAJES Y FOROS ESPECIALES

Entre otros muchos, colaboran o han colaborado con nosotros en nuestros foros especiales:

Políticos (Presidentes, Ministros, Consellerios, Alcaldes, Concejales, Diputados, Senadores, etc): José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy Brey, Emilio Pérez Touriño, Anxo Quintana, Manuel Fraga Irribarne, Rafael Lourzan Abal, Xosé Manuel Beiras, Francisco Cacharro Pardo, Pilar del Castillo, Francisco Cerviño González, Hixinio Beiras Cal, Guillermo Hernández Cerviño, Celso Currás Fernández, Jesús Pérez Varela, Ángel Latas, Pablo Ferreira, Delfín Fernández, Enrique López Veija, Aurelio Miras Portugal, Alberto Núñez Feijoo, Xosé Manuel Barreiro Fernández, José María Hernández Cochón, Carlos Mantilla, Antón Louro Goyanes, María Xosé Porteiro, Enrique López Veija, María José Cimadevila Cea, Juan Rodríguez Yuste, José Blanco López, Manel Gallego Lomba, Rosa Miguélez Ramos, Antolín Sánchez Presedo, Pedro Zerolo, César Pascual Fernández, Xosé Francisco Ferreiro Abelleira, Jesús Caldera, Gaspaz Llamazares, Manuel Luis Rodríguez González, Modesto Pose Mesura, Carlos Aymerich, Cristina Carbona, Francisco Araújo Castro, Alejandro Tiana (Secretario General de Educación), Laura Elena Sánchez Piñón, Luis Gómez Piña, Nicolás Iván Vaqueiro, Xosé Paz Antón, Ánxela Bugallo Rodríguez, Javier Arellano, Ricardo Varela, Alfonso De Lis, Arantza Ruiz (Pais Vasco), Javier Bernabé Martín (Gijón), María Luisa Graña, Loles Dolz, Carmela Silva, Elena Espinosa, Juan Frojan, José Manuel Figueroa, María Méndez (BNG), María Dolores Cabaleiro, Xosé Carlos Arias, Isarua Abelairas, Miguel Barros Puente, Silvia Bermúdez Pérez (Responsable Comarcal de Galiza Nova), Gonzalo Caballero, Pilar Rojo, Lucia Molares Pérez, Olaia Fernández, Mauricio Ruiz Ceniceros, Enrique Viéitez Alonso, Xavier Toba, Ignacio López – Chaves Castro, Amador Fernández Fernández, Santiago Domínguez Olveira, Marta Iglesias Bueno, Belén Sío, Margarida Martíns, Ángeles Silva Gónzalez (Baiona), María Luisa López Castro (Gondomar), Ana Maria Ríal Fernández (Nigrán), Juan Hermida (Nigrán), María Jesús Martins (Baiona), Laura López Atrio, Manuel Núñez Sestelo (Gondomar), Enrique Cabaleiro González (Salceda de Caselas), Xulio Calviño, Corina Porro, José López Orozco (Alcalde de Lugo), Xosé Sánchez Bugallo (Alcalde de Santiago de Compostelea), Raúl Francés Rodríguez (Alcalde de Porriño), María Jesús Escudero (Alcaldesa de Mos), Xaime Rei Barreiro (Alcalde de Redondela), Luis Carlos de la Peña (Baiona), Xosé M. Millán Otero (Moaña), , Lois Pérez Castrillo, Manoel Soto Ferreiro, Manuel Pérez, Cesar Mera (A Cañiza), Ventura Pérez Mariño, Carlos Príncipe, Abel Caballero, Benito Pérez (Alcalde Pedáneo de Bembrive), Efrén Juanes (Nigrán), Antonio Araújo Quintas (Gondomar), etc.

Directores Generales: Rosa María Peris Cervera (Directora General del Instituto de la Mujer), Margarita Rodríguez Rama (Directora Xeral do IGAPE, Carlos Gómez Arruche (Director General de la Guardia Civil), Loreto San Martín Gómez (Directora General de Juventud), Javier Valenzuela Gimeno (Director General de Información Internacional), Ignacio Calderón (Director General de la FAD), Rafael Blanco Perea (Director General del Consejo superior de Deportes), Carlos Muñoz Repiso (Director General de Tráfico), Mª José Thomas Berbén (Coordinadora oficina de Emigración), etc.

Cuerpos de Seguridad del Estado: Manuel Ignacio Oliver Buhigas (Teniente General Jefe del Mando Regional Noroeste), Manuel Mariño Castro (Comisario Jefe de la Policia de Vigo - Redondela), José Sotelo Rodríguez (Jefe de la Policía Local de Vigo), Manuel Lamas Estévez (Comisario de Policía), etc.

Poder Judicial: Candido conde Pumpido Touron (Fiscal General del Estado, Xesús Souto Prieto (Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia), Emilio Calatayud Pérez (Magistrado del Juzgado de Menores de Granada), Vicente Magro Server (Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante), Joaquín López Valeiras (Secretario del Juzgado de los Social nº 5 de Vigo), Adolfo Pérez de Oliver y Toliva (Consejo General del Poder Jurdicial), etc.

Rectores, catedráticos, profesores universitarios: Carlos Berzosa Alonso (Rector Universidad Complutense de Madrid), Araceli Macia (Rectora de la UNED), Manuel González Mouriño (Director del CPI Sárdoma), Manuel Mella (Catedrático Universidad Complutense), Enrique Varela Álvarez (Profesor Universidad de Vigo), Alberto Vaquero García (Universidad de Vigo), Argimiro Rojo Salgado (Catedrático Universidad de Vigo), Oscar García (Profesor Universidad de Vigo), José Luis Legido (Universidad de Vigo), Luis Barrio Murga (Universidad de Vigo), Miguel Ángel Miras Calvo (Doctor en Matemáticas), Manuel Burgos Tomil (Profesor Universidad de Vigo), Jacobo Izquierdo (Profesor Universidad de Vigo), Jaime Aneiros Pereira (Universidad de Vigo), Emilio Rey (Universidad de Vigo), Serafín Villanueva Bembibre (Profesor Filosofía), Enrique Vila Abad (Director UNED A Coruña),

Empresarios e Instituciones empresariales: José Costas García (Presidente de la Cámara de Comercio de Vigo), José Manuel Fernández Alvariño (Presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra), Juan Ramón Güel (Presidente del Club Financiero de Vigo), Javier Centeno (Gerente de AJE), Pilar Blanco Tuimil (Presidenta AJE Vigo), José Ángel Blanco Núñez (Gerente de Compostela Monumental), Encarna Álvarez García (Presidenta de la Federación de Comerciantes de Vigo), Antonio Reguera Repiso (Presidente de la Federación Provincial de Comercio), José Martínez Torea (Ex Presidente Autoridad Portuaria), José Antonio Lama Moure (Director Academia Postal), Antón Piñeiro (Presidente de la AD Seis do Nadal, Julio Fernández Gayoso (Presidente Caixanova), Pablo Comesaña Vázquez (Director Adjunto de Astilleros M. Cies), Daniel Fernández – Alvariño Ferro (Director Gerente Salfer), Carmen Caffael (Directora de RTVE), Juan Antonio González (Autoescuelas San Benito), Asociación de Empresarios da Pasaxe (Gondomar), ACHEGO – Asociación de Comerciantes y Empresarios de Gondomar, José María Delgado (Director Gerente de PROSOLIA), Candido Cabaleiro Lorenzo (Alquipos), Rosa Rodríguez Fundin (Comunidad de Empresarios del Polígono de Miraflores Sárdoma), etc.

Cultura: Alfonso Zulueta de Haz (Presidente del Consello da Cultura Gallera), Antonio Montero Carro (Gerente del Consello da Cultura Galega), Lalo Vázque Gil (Cronista Oficial de Vigo), José Mª Seijas López (Presidente de la Federación Gallega de Comercio), Alberto Zambade (Escrito Arganda del Rey), Xavier Illa Couto (Presidente del Instituto Galego de Estudio comunitarios), Jesús Calabuig (Pintor), Damian Villalaín (Director de la Fundación Carlos Casares), Victor Freixanes (Escritor),

Iglesia y otras Istituciones: Julian Barrio Barrio (Arzobispo de Santiago de Compostela), Enrique Múgica Herzog (Defensor del Pueblo de España), José Ramón Vázquez Sánchez (Valedor do Pobo), Luis Espada Recarey (Valedor do Ciudadán),

Periodistas: Julia Donis Cerezo (TVE), Carmen Domínguez Simona, Alfredo Goberna, Diego Vázquez, Jorge Lamas, Juan Villar, Benigno de la Torre, Lino Blanco, Antonio Estévez, Eugenio Eiroa, Alejandro López Casal, Miguel Ángel Rodríguez, Alberto Ovenza, Antonio Saborido, Miguel Esqueira,

Sindicatos: Olga Alonso Suárez (UGT), Cristina Fojo Campos (Secretaria Mujer CIG), Elena Rodríguez (Secretaria Mujer CCOO), Santos Héctor Rodríguez (UGT), Xerardo Abraldes (CIG), Joel Vázquez Alcántara (CCOO), Suso Seixo (Secretario General CIG), Xan María Castro (Secretario General de CCOO Galicia), Xesús Mosquera (Secretario General UGT Galicia), Julio Ruiz Ruiz (Secretario Confederal de Migraciones CCOO), Carmen Nodar Sanmartin (Responsable del Área de Migraciones de UGT), Manuel Mera (Secretario Confederal de Formación Sindical y Migración de CIG), Teresa Vázquez Arias (Secretaria General de CGT Galicia), Xaime López Golpe (Secretario de Acción Sindical CCOO), José Antonio Gómez Goméz (Secretario General UGT Galicia), Joaquin Rodríguez García (Secretario Acción sindical UGT), Xosé Cameselle Romero (Secretario General Unión Comarcal CCOO Vigo), Emilio Bahmondo López (Secretario General Transportes UGT), Xavier Aboi Pérez (Secretario Sectorial do Mar CIG), José Manuel Fernández Pérez (Secretario General CCOO Vigo)

Asociacionismos: Elena González (Presidenta de la Federación Eduardo Chao, Antonio García (Presidente de AHIGE – Canarias), Mar Asunción (WWF/ADENA), Xosé Veiras García (ADEGA), José Luis García Lorenzo (Greenpeace España), Liliana Spendeler (Amigos de la Tierra España), Eleuterio García (Delegado Atletismo), Antonio Iglesias (Presidente del a Federación Gallega de Motonáutica), Asociación Vecinal O Carballo Sárdoma, Asociación de Propietarios de la Carballa, Asociación de Vecinos de Teis, Asociación de Vecinos Camiño Vello de Coia, Asociación de Vecinos de Lavadores, Asociación de Vecinos del Calvario, Sociedad Cultural Helios de Bembrive, Asociación Fonte do Galo, Asociación Veciñal Casco Vello, Asociación de Vecinos de Beade, Asociación de Vecinos Val do Fragoso, Pedro Mezquida (Secretario General de ASNEPA), Asociación de Vecinos Santa Lucia de la Salgueria, Asociación de Afectados de Matamá, Colectivos de Afectados de Lavadores, Asociación Liñeiriños Cabral, Asociación de Afectados de Ameixeira Alcabre, Asociación Alternativa Veciñal, Colectivos de Afectados de Samil – Navia, Colectivos de Afectados de Teis, Asociación de Afectados de Sárdoma, Pedro Gómez Valadés (Presidente de la Asociación Galega de Amizade con Israel), Adenco, Ecologistas en Acción, Raúl Vila Caride (Presidente de Xestas), Elva Riveiro (Presidente de Lúa), Carmen Avendaño Otero (Presidenta de la Fundación Írguete),

Arquitectos: Miguel Font Rosell, Carlos Ardid

Deporte: Manuel Parcero (Delegado Federación de Fútbol), Fernando Iglesias (Delegado Colegio de Árbitros), Daniel Costas Fernández (ASDEBAV), Francisco José González (Delegado Provincial Deportes), Felipe Buceta Fernández (Coordinador Deportes en Edad Escolar), José Ángel Otero Lamas (Dto.. Técnico IMD), Chano Rodríguez (Deportista),

Salud: Carlos Ponte Mittelbrunn (Médico y Presidente de la Federación de Asociaciones de defensa de la sanidad pública), Víctor Aznar Marcén (Presidente de Satse), Miguel Mosquera Claro (Médico), Ignacio Sáenz Consculluela (Presidente de PEACRAM),

Colegios: Concepción Martínez (Directora del CEE Saladino Cortizo), Arcadio Rodríguez (CEIP Escultor Acuña), José Manuel Piñeiro (Profesor), Manuel Ovidio González (CEIP Sárdoma Moledo), Cesar Blanco (Academia Postal), Juan Francisco Centrón (Director del CEIP Mosteiro Bembrive), Luis Barbosa Fernández (Director CEIP Chans Bembrive),

Otros: Miguel Anxo Rodríguez (Abogado), Francisco Crusat (Abogado), Antón Carreira (Abogado), Oscar Martínez (Abogado), Francisco Ferreira, Alberto Monedero, Manolo Porto, Santiago Rial (Corujo), Fernando Aira Enríquez (Veterinario), Juan Carlos Paz (Abogado), Xaviero Pérez Tizón (Ingeniero), etc.


¿CÓMO ESTÁ LA DIFUSIÓN EN GALICIA?

Los medios de comunicación que más han crecido en Galicia, en el período 2006/2007, han sido: La Voz de Galicia en prensa diaria y El Foro Metropolitano de Vigo en periódicos mensuales.

La Voz de Galicia. La difusión del pasado mes de mayo fue de 104.933 periódicos diarios, lo que supone un incremento del 4,04%.

El Foro Metropolitano. La difusión mensual es de 50.000 ejemplares. Tiene varios suplementos: El Foro del Val Miñor, Revista El Gran Vigo, El Foro Metropolitano de Vigo-Pontevedra,...Y los periódico digitales: elforodigital,com, elgranvigo.net, vicusmetropolis.com, infojoven.net, .... Los buenos resultados de difusión de La Voz de Galicia y El Foro Metropolitano de Vigo contrastan con la tendencia negativa de la mayor parte de la prensa impresa.

La Voz, junto con La Nueva España y El Foro Metropolitano, encabeza el crecimiento de la difusión en el grupo de los diarios que no se editan ni en Madrid ni en Barcelona. En el ámbito gallego, refiriéndose a datos acumulados de enero a mayo del 2007 en comparación al mismo período del 2006,Faro de Vigo, segundo diario en difusión en Galicia, cae un 3,5% y se queda en 40.021 ejemplares. El Atlántico Diario no aparece ni en el grupo de los de 2.000. La Opinión baja un 2,6%, y vende 6.144 periódicos. También es negativo el resultado de El Progreso, con un 1,5% menos. Las cabeceras gallegas de los periódicos de venta difunden en conjunto 83.973 ejemplares, 19.306 menos que La Voz.

RÉCORD EN INTERNET

También la edición digital de La Voz de Galicia marcó un nuevo récord de audiencia en el mes de mayo, junto con http://www.elforodigital.com/, segundo periódico digital más visitado de Galicia según Mediatico.com

ENCUESTA OCTUBRE 2005

Perfil del lector habitual de prensa: El Foro Metropolitano

Muestra: 1500 personas | 500 Vigo y Zona de influencia | 500 resto provincia de Pontevedra | 500 resto Galicia


Nivel de estudios

21% (sin estudios); 49% (básicos); 84% (secundarios); 83%(universitarios)

Nivel económico

31% (medio bajo); 84% (medio); 67% (medio alto); 8% (alto)

Por sexo

49% mujeres; 51% hombres

Tiempo dedicado a la lectura de la prensa

29% (10 min.); 36% (15/30 min.); 21% (30/45 min.); 16% (60 min.); 5% (más de 60 min.).

¿Cómo considera a El Foro Metropolitano?

Buena información: 90%
Independiente: 87%
Veraz: 93%
Objetivo: 92%

¿Qué destaca de El Foro Metropolitano? (Valoración de 0 a 9)

Información veraz e independiente 9
Información de Vigo 8
Información de Pontevedra 8
Información de Galicia 7
Información de España 6
Foros y opinión 9
Diseño 6
Fotografía 6
Calidad de impresión 9
Publicidad 7
Suplementos 7


ENCUESTA ENERO 2007 DE MEDIATICO (directorio de periódicos de todo el mundo) sobre www.elforodigital.com

www.elforodigital.com
Incremento mensual de visitas: 42,58%
24 de Enero: 20.710 visitas (según la medición de MEDIATICO.COM)

En el pasado mes de Enero el periódico digital www.elforodigital.com registró un incremento de visitas del 42,58 % sobre el mes de diciembre, y del 81,11% en relación con el mismo mes del año anterior.

En Enero de 2007 se superaron por primera vez las 20.000 visitas/día, siendo el 25 de Enero el día en que se registraron más visitas, 20.711.


ALGUNOS NÚMEROS DEL PERIÓDICO EL FORO METROPOLITANO EN PDF.

Abril 2008
Marzo 2008
Julio 2004
Agosto 2004
Diciembre 2004


INFORMACIÓN RECOGIDA EN PRENSA DE DISTRIBUCIÓN GARTUITA Y EN WIKIPEDIA

El Foro Metropolitano de Vigo, periódico gratuito y bilingüe, nace en Vigo en 1990 con el nombre de O Foro da Portela. Decano europeo de la prensa de distribución gratuita tiene como segunda a la revista Coia Información (en la actualidad revista El Gran Vigo) nacida en esta misma ciudad en 1991. El honor de ser la tercera publicación lo ostenta el Minidiario que apareció por primera vez en Valencia en 1992. Tres años después(1995) salió a la luz Metro, un periódico sueco, y la siguiente empresa en lanzar al mercado un periódico gratuito fue la noruega Schibested, que en 1999 publicó desde Zúrich el periódico 20 Minutos.

Fue Estados Unidos el país pionero en prensa gratuita, con la publicación, en la década de 1940, del primero de estos periódicos, que actualmente se denomina Contra Costa Times. En los años 70 surgieron algunas publicaciones gratuitas más, aunque este tipo de prensa no empezó a ser popular en Norteamérica hasta la década siguiente.

Como hemos dicho antes Europa se incorporó a esta corriente con mucho retraso y fue España el país que dio el primer paso, en 1990.

jueves, 24 de abril de 2008

ACTIVIDADES PARALELAS


Este viernes, la música tradicional gallega entra en el MARCO de la mano del gaiteiro Evaristo Alejos ‘Alex’ y de Luis Correa ‘O Caruncho’ (zanfoña y percusión)

Viernes 25 abril, a las 20.00

GAITEIRO Y ZANFOÑA, con Evaristo Alejos ‘Alex’ (gaita) y Luis Correa ‘O Caruncho’ (zanfoña y percusión)

Lugar: invernadero del artista Peter Coffin, en las salas de exposición de la 1ª planta

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Evaristo Alejos Magallanes ‘Alex’ empezó a interesarse por el instrumento de la gaita gallega en el año 1988 a través de Manuel Solla, componente del histórico grupo “Os Cruceiros”. En 1994 es miembro fundador de la banda de gaitas “Nevoeira” del Círculo Cultural de Candeán, dirigida por Ernesto Campos. En ese tiempo, participa como gaiteiro de la rondalla del mismo centro consiguiendo varios premios en los concursos de rondallas de la ciudad de Vigo. Gaiteiro del grupo “Lembranzas galegas” (2002), de los grupos tradicionales “Os Folieiros de Lavadores” y “Os Tunantes”, y miembro fundador del grupo de música tradicional “Os Crótalos”, actualmente imparte clases de gaita y percusión en varios centros culturales de Vigo y alrededores, y colabora como músico en la representación de la Festa da Reconquista y Os Maios de Vigo.
Luis Correa ‘O Caruncho’ se inicia en el aprendizaje de la gaita gallega en 1989, de la mano de Maximino Souto Vaqueiro. Fue fundador de los grupos “Millaradas” y “Os Carunchos”, y con estos últimos grabó los discos ‘Ala que vai’ (1998), ‘Sen tempo non era’ (2002) y ‘Montealegre’ (2005). Participa en la recuperación activa de la regueifa gallega haciendo espectáculos en directo, y fundamentalmente talleres en centros de enseñanza. En 1997 se interesa por la zanfoña y aprende a tocar asesorado por Xosé Manuel Fernández y Mª Xosé López, miembros del grupo “Músicas”, impartiendo actualmente clases de este instrumento. Participa en varios proyectos didácticos para escolares por toda Galicia. Colabora con los grupos “Os Folieiros de Lavadores” y “Zurrumalla”, y hoy en día es miembro fundador de una nueva propuesta tradicional, “Os Crótalos”. En la actualidad está inmerso en la elaboración del cuarto disco de “Os Carunchos”, trabajo que compagina con la impartición de aulas de música y canto tradicional.

lunes, 21 de abril de 2008

Ocho artistas importantes de la pintura contemporánea española

Hoy queremos mencionar ocho artistas importantes de la pintura contemporánea española, indicando algunos de sus rasgos:

1. María G. Blanchard ( 1881-1932): pintora nacida en Santander e instalada en París desde 1908, donde se vinculó al Cubismo, influida especialmente por su amigo Juan Gris. Más tarde evoluciona hacia un figurativismo, con personajes melancólicos y tiernos, generalmente niños. Su estilo se caracteriza por un uso expresivo del color y por el empleo de capas densas de materia. Ejemplo: "La comulgante".
Cubismo: movimiento de vanguardia artística desarrollado entre 1907 y 1914, debido a Picasso y Braque, que fragmentan las figuras en múltiples planos, rompiendo con la perspectiva tradicional. Se despreocupan del tema y del color. Están influidos por Cezanne y las esculturas primitivas y africanas.


2. José Gutiérrez Solana (1886-1945): pintor y escritor madrileño ligado a la Generación del 98. Su personal estilo expresionista se inspira en los pintores del Siglo de Oro y en Goya. Atraído por la España negra, representa carnavales, máscaras, escenas taurinas con enorme carga crítica y humor cruel. Sus personajes son humildes y atormentados. Es también retratista (Tertulia del Café Pombo).


3. Joan Miró, (1893-1983): Aunque nacido en Barcelona en 1893, la vida y la trayectoria artísticas de Joan Miró están vinculadas desde su infancia a las tierras de Tarragona -primero Cornudella, de donde era su padre, y después Mont-roig- y Mallorca, de donde procedian su madre. A los dieciocho años decide dedicarse a la pintura en un ambiente dominado por las últimas tendencias artísticas francesas, que pudo ver en directo en las exposiciones cubista y fauve de la Galería Dalmau de 1912.


4. Salvador Dalí (1904-1989): pintor catalán del Surrealismo. Pertenece a la tendencia objetiva o figurativa. Con un dibujo academicista y de gran exactitud, da realidad a sus delirios y obsesiones en sus telas, aplicando el método paranoico-crítico de su invención. Expulsado del grupo surrealista por su actitud megalómana y su excesivo amor al dinero, evoluciona hacia el conservadurismo. Obras: "La persistencia de la memoria", "El gran masturbador", "La Madonna de Port Lligat", "El Cristo".
Surrealismo: movimiento de vanguardia artística creado en 1924 por André Breton. Los pintores surrealistas, inspirándose en Freud, tratan de representar el subconsciente, el mundo de los sueños. Hay dos tendencias: la objetiva o figurativa (Dalí, Ernst) y la antiobjetiva o poética (Miró).


5. Antoni Tàpies nace en Barcelona en 1923, en una familia burguesa, culta y catalanista, involucrada desde mediados del siglo XIX en una tradición editorial y librera que despierta muy pronto en el artista un amor por los libros y la lectura.
Esta predisposición se ve acentuada por la larga convalecencia de una enfermedad pulmonar, durante la cual inicia sus tanteos artísticos. Progresivamente Tàpies se dedica con mayor intensidad al dibujo y la pintura, y acaba dejando sus estudios de Derecho para dedicarse plenamente a su pasión. En la década de los cuarenta ya expone sus obras, que destacan en la panorámica artística del momento.


6. Manuel Millares (1926-1972): pintor canario perteneciente al Informalismo. En 1957 participa en la creación del grupo El Paso en Madrid, junto a Saura. Influido por la cultura guanche, usa materiales pobres, como arpilleras, con las que construye sus Homúnculos, cuerpos trágicos y desgarrados, densos, en tres colores (blanco, negro y rojo), con los que expresa su critica a la dictadura franquista.

7. Antonio López nació en Tomelloso, un importante núcleo rural de La Mancha, en la España interior, en 1936, pocos meses antes del comienzo de la Guerra Civil. Primogénito de cuatro hermanos, sus padres eran labradores más o menos acomodados. El destino natural del joven Antonio hubiera sido continuar esa tradición, pero su temprana facilidad para el dibujo llamó la atención de su tío Antonio López Torres, un pintor local de paisajes que le dio sus primeras lecciones. Gracias a él, obtuvo apoyo familiar para dedicarse a la pintura, y, con apenas trece años, se instala en Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Bellas Artes.

8. Diego de Giráldez nació en A Cañiza (Pontevedra), em 1956. Desde muy temprana edad comienza a interesarse por el dibujo y la escultura, exponiendo desde 1975. En la década del 76 al 86 realiza más de cien exposiciones entre las que se encuentran las realizadas en Vigo, Pontevedra, Gerona, León, Barcelona, Madrid, Cádiz, Salamanca, París y en diversas e importantes ciudades de Portugal, Suiza,...
Su obra se encuentra en infinidad de Museos, entre otros:
Museos de Artes Contemporáneas - El Cairo (Egipto), Toledo,...,
Museos de Bellas Artes -Santander, La Coruña, Murcia,...,
Museos Provinciales - Lugo, Pontevedra, Ciudad Real, Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Menorca, Melilla,...,
Museos Diocesanos, Museos Municipales, Museos Específicos, Museos Portugueses, Museos de otras partes del mundo de la importancia del : Vaticano, etc….,....

Velázquez: Una de los nombres propios del arte

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez


Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) fue uno de los mayores exponentes de la pintura española, ya no sólo en su período barroco, sino a lo largo de toda su historia. De hecho, Velázquez está actualmente considerado como uno de los mayores pintores de la historia.

Primeros años

Diego nació en la andaluza ciudad de Sevilla y fue bautizado en la Iglesia de San Pedro (hoy existe una placa en el lugar que conmemora el acontecimiento). De madre con orígenes sevillanos y quizá hidalgos, y de padre con orígenes portugueses, su talento afloró a edad muy temprana. A los once años comienza un duro aprendizaje en el taller de Francisco de Herrera el Viejo, un conocido pintor en la Sevilla del siglo XVII. Debido a desavenencias entre tutor y discípulo, éste decidió marcharse al año, pasando a las manos de Francisco Pacheco, pintor de estilo manierista, autor del tratado El arte de la pintura (1649). Transcurrirían siete años (1617) hasta que un joven Velázquez, con dieciocho años cumplidos, se instalase como pintor independiente, tras examinarse en el gremio de pintores de su ciudad natal.
Pacheco ejerció gran influencia sobre Velázquez, ya no sólo pictórica, como es de esperar de un aprendizaje, sino, en mayor grado, cultural y literaria, hecho que no se entiende sin saber que el maestro Pacheco era un gran conocedor, como buen hombre erudito de su época, de la literatura clásica. Sus numerosos contactos e influencias fueron vitales para lograr el ascenso del pintor a la corte española.

Inicio de su actividad como pintor

Dos años más tarde de su reconocimiento como pintor, Velázquez decide casarse (1618) con la hija de su mentor, con quien tendría dos hijas. En consecuencia, a los diecinueve años, Velázquez ya era un pintor independiente y casado que se dedicaría, en los seis años siguientes (1618–1623) a elaborar encargos religiosos y escenas de corte costumbrista, desarrollando la técnica del claroscuro, influido principalmente por el naturalismo de Caravaggio. La obra clave de esta época es El aguador de Sevilla (1620), en la que el claroscuro intencionado por el autor se muestra con una maestría excepcional. También es de destacar, dentro de esta época, La comida (1619), de un marcado acento naturalista.
Durante esta etapa de su vida, llevó a cabo una incesante vida sociocultural en Sevilla, participando de círculos culturales como, por ejemplo, el Círculo de las Artes, que, casualmente, estaba presidido, no de una manera rígida, sino más bien informal, por Pacheco, su maestro y suegro. También consiguió hacerse un sitio como pintor en la vida sevillana, dado el éxito de sus primeras obras, por lo que no tardaría en hacerse con un discípulo, Diego de Melgar, del que no se sabe mucho.

A consecuencia del cambio de reinado que había tenido lugar por aquellas fechas, en el que Felipe IV sucede a su padre, Felipe III, toda la corte real, que durante el reinado de Felipe III había estado inundada de nobles castellanos, cambia de fisonomía, surgiendo como principal figura real el Conde-Duque de Olivares, don Gaspar de Guzmán. Éste, oriundo de Andalucía, abogó por que la corte estuviera integrada mayoritariamente de andaluces. Considerando Diego de Velázquez que ésta podría ser una oportunidad idónea para conseguir un puesto de pintor en la corte real madrileña, viajó a Madrid, de donde, tras una primera tentativa, regresó con las manos vacías. En este viaje conoció a Luis de Góngora, de quien haría el retrato años más tarde. Corría el año 1622.

Pintor de la Corte

Pacheco, su mentor y suegro, quería a toda costa que Velázquez subiera de escalón y alcanzara el puesto de Pintor del Rey, pues sabía que esto supondría la madurez en la rica vida artística de su discípulo. Esto haría que, en 1623, con la intercesión de Juan de Fonseca, uno de los andaluces en la corte de Felipe IV, Pacheco lograra del Conde-Duque de Olivares una orden de presentación en Madrid para que Velázquez pintase al monarca. No cabe duda de que el retrato de Velázquez fue magistral, pues constituyó el aval que le aseguró la tan ansiada presencia indefinida en la corte real. Tras unas semanas de acomodación, trae a su mujer y a su hija (la otra había muerto un año antes), así como al servicio, a vivir a la capital, en una casa de la calle Concepción Jerónima.
Tras cuatro años, Felipe IV le nombra Ujier de Cámara, por lo que recibiría una mayor asignación.

Encuentro con Rubens y viaje a Italia

Pero todavía estaría por llegar el hecho que marcó para siempre la vida artística del genial pintor: en 1628, Peter Paul Rubens, pintor de la escuela flamenca, visita Madrid y, de la mano de Velázquez, visita el monasterio de El Escorial y accede a la pinacoteca real y al conocimiento de los grandes pintores renacentistas italianos, especialmente Tiziano, que fue uno de los pintores favoritos de Carlos I y que tanta influencia ejerció en la pintura de Velázquez. Para continuar su formación, Rubens aconseja a Velázquez que visite Italia, que no se centre únicamente en el influjo español, y que indague en la pictórica renacentista, para poder dar un giro completo a su carrera. Quizás fuera también Rubens quien le aconsejara sobre la ejecución de Los Borrachos, obra que marcó un cambio de rumbo en la vida artística de Velázquez. Otras teorías afirman que también fue él quien intercedió ante el rey para que permitiera a Diego su viaje a Italia.

Partió del Puerto de Barcelona con un buen salario en sus bolsillos, acumulando su sueldo de los dos años siguientes a su partida, el 10 de agosto de 1629. Esto marcaría un antes y un después en la vida artística del pintor, pues no se concebía, en pleno siglo XVII, que un pintor no acudiera a Italia como parte de su formación. Llegó a Génova el 23 de agosto de 1629, desde donde empezó una gira por los principales estados italianos, hasta llegar a Roma, donde se alojaría, en un principio, en el Palacio Vaticano, bajo la protección del Cardenal Barberini, aunque, posteriormente quiso trasladarse a Villa Médicis, en una de las colinas romanas, desde donde tenía unas vistas maravillosas y donde pintaría sus famosas Vistas de la Villa Medicis, considerados los dos primeros ejemplos de pintura au plein air que no alcanzó su máximo desarrollo hasta el período del Impresionismo. En uno de ellos, puede verse una copia de La Ariadna dormida, que se conserva en el Museo del Prado, adquirida posteriormente por el propio pintor. Allí entró en contacto directo con la teoría y la práctica del arte italiano de su tiempo y de su esplendoroso pasado. Y así, pudo medir su conocimiento anatómico, piedra de toque de todo gran artista, realizando obras como La fragua de Vulcano. Seguramente bajo la influencia del clasicismo temprano, con referencias a la estatuaria clásica, y un recuerdo a Guercino. O realizando La túnica de José, con mención a Guido Reni. Tras caer enfermo, decidió marcharse de Roma para ir a Nápoles. Allí conoció a personalidades como la reina de Hungría María Ana de España, a quien retrató (1630), o al gran estandarte de la pintura española en Italia, José de Ribera.

Con el retrato de María de Austria culmina una etapa artística (1623-1631) que estaría marcada por la sencillez y la elegancia en su pintura.

Regreso a España

En 1631, en su regreso a España, recibe el encargo de retratar al príncipe Baltasar Carlos, que había nacido durante su estancia en el extranjero. Quizás sea este encargo el que haga al mundo artístico ver el cambio que había experimentado la pintura de Velázquez, que ya no es tenebrista, ni influida como anteriormente: se iluminan los ambientes, se llenan de modernidad las figuras y las escenas, y la libertad artística se hace más patente que nunca. El color se aviva, renace y surge intenso.

Algunas obras de esta etapa son los numerosos retratos ecuestres para el Palacio del Buen Retiro, así como otra de sus obras cumbres, Las lanzas (o La rendición de Breda) (1635). Para la Torre de Parada efectuó retratos de caza, como el del infante Fernando o el del príncipe Baltasar Carlos. También encontramos otros retratos de esta etapa como el de Felipe IV, en castaño y plata, o el de Isabel de Francia, la reina consorte.
En 1633 se casa la hija de Velázquez, de nombre Francisca, con Juan Bautista Martínez del Mazo, pintor también. Un año después, su suegro le cedería su puesto de ujier de cámara, para asegurar el futuro económico de su hija. Velázquez ocupará durante nueve años, tras su cesión, el puesto de Ayudante de Cámara, que supone los favores reales, dado que se convierte en una de las personas más próximas al monarca. Por otra parte, tras este nombramiento, se suceden una serie de desgracias en la corte y en las proximidades del monarca: caída del poder del valido del rey, el Conde-Duque de Olivares (que había sido protector suyo), la muerte de la reina Isabel en 1644, la muerte de su suegro y maestro Francisco Pacheco, el 27 de noviembre de ese mismo año, y la defunción del príncipe Baltasar Carlos, a los 17 años de edad.

Segundo viaje a Italia

Tras todos estos sucesos, Velázquez, consternado, decide irse en 1648, por segunda vez, a Italia, ya no como aprendiz, sino como embajador y artista español, ya que llevaba entre sus manos misiones oficiales también, y también por motivos personales, buscando el reconocimiento social que en Italia, desde el Renacimiento, los artistas habían conquistado, el cual en España se les negaba. Tras salir de Málaga, llega a Génova el 21 de enero de 1649. Otra vez realiza un recorrido por los principales estados italianos, aunque en dos etapas: la primera, que llega hasta Venecia, donde adquiere obras de Veronés y Tintoretto para el monarca español; y la segunda, que llega hasta Roma, tras pasar por Nápoles, donde se reencuentra con Ribera. En Roma retrata al pontífice Inocencio X, obra en la que, utilizando como medio el contraste de luces, consigue llenar de expresividad todo el cuadro. Hay teorías que adjudican la famosa Venus del Espejo a esta etapa en Italia. Ciertos autores creen que es el retrato de su amante, y madre de un hijo ilegítimo del pintor. El tema de la Venus ya había sido tratado en multitud de versiones por dos de los maestros que más influencia tuvieron en la pintura velazqueña: Tiziano y Rubens. La Venus de Velázquez aporta al género una nueva variante: la diosa se encuentra de espaldas y muestra su rostro al espectador en un espejo.

Se puede observar que, desde que Velázquez desembarcara en Génova, y tal como le ocurriera en su primer viaje, vuelve a transformar su estilo pictórico, dotándole de la luz que tanta ausencia había tenido, mediante la cual exagera la perspectiva y llega a conseguir la perspectiva aérea. Estas transformaciones estarían vigentes hasta el fin de sus días.

Segundo regreso a España y su muerte

Velázquez regresó a España en 1651, dos años después de su partida. Tras su regreso, Felipe IV lo nombra Aposentador Real, cargo que le quita gran cantidad de tiempo para desarrollar su labor pictórica. No obstante, es en la etapa final de su pintura cuando alcanza su máximo desarrollo y Velázquez realiza sus dos obras maestras: La familia de Felipe IV o Las Meninas (1656) y La fábula de Aracné, conocida popularmente como Las Hilanderas.
Habiéndole sido concedida la Orden de Santiago, a la cual él tanto aspiraba, en 1659, murió en Madrid el 6 de agosto de 1660, tras haber padecido una larga enfermedad. Fue enterrado al día siguiente con todos los honores de la Orden de Santiago en la iglesia de San Juan Bautista. Su mujer, Juana Pacheco, murió siete días después.


Arte del Renacimiento

"Piedad" de Miguel Ángel

Arte del Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.

El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.

Desarrollo

Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:
La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo.
Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
En Italia el enfrentamiento y convivencia con la antigüedad clásica, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.
Fuera de Italia la Antigüedad Clásica supondrá un caudal académico asimilable, y el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.
Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán, el Estado Pontificio y Nápoles.
La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.
Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística.
En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.

Camino de Santiago

Camino de Santiago

Itinerario de peregrinación que atraviesa el norte de España. A ella confluyen diversas rutas procedentes de Europa. El camino concluye en Santiago de Compostela, donde se cree que está la tumba del Apóstol Santiago. Desde la Edad Media el fluir de peregrinos fue enorme y se establecieron dos rutas desde Francia, que confluían en Puente de la Reina (Navarra). Desde allí, el camino pasaba por varias ciudades, casos de Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, León, Sahagún, etc. Por el Camino se introdujeron en España elementos culturales europeos, entre ellos el arte románico y el gótico (Puente entre la España cristiana medieval y Europa). En torno al camino se construyeron puentes, hospitales, hospederías, iglesias, monasterios; se desarrollo la vida urbana, la moneda el comercio (ferias y mercados bajo protección de los reyes); se desarrollo una burguesía comercial, etc. Tuvo su apogeo durante los siglos XI, XII y XIII).

Modernismo

Modernismo

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernisme o Estil modernista (en Cataluña). Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas.
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predominan la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos años.
En gran medida sus aspiraciones se basan en las ideas de John Ruskin y William Morris, que podemos resumir en democratizar la belleza en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tengan valor estético y sean asequibles a toda la población (socialización del arte), gracias a las técnicas de producción masiva facilitadas por la revolución industrial. Por ello el modernismo no sólo se da en las artes mayores, sino también en el diseño de mobiliario y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana. A menudo los artistas modernistas son artistas "integrales", pues no sólo diseñan edificios, sino los muebles y otros enseres de uso diario. Así pues muchos arquitectos modernistas son también diseñadores, pues sus creaciones no se limitan al edificio en sí, dado que también elaboran su decoración y los utensilios que ha de contener. Consecuentemente se dio en arquitectura, pintura, escultura y en las artes decorativas (muebles, lámparas, joyas, carteles, etc.).

Características

Las características que —en general— permiten reconocer al modernismo decorativo propiamente dicho son:

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado Art decó por lo que a veces se le suele confundir con el modernismo.
Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.
Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.
Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.
La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas o antiguas.
La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.

Historia

El modernismo tuvo su clímax entre los años 1892 y 1902. Se considera que las primeras pinturas modernistas se encuentran en el Castillo de Roquetaillade (Francia). Eugene Viollet-le-Duc restauró el castillo en la década de 1850 y aun cuando su ideal para el torreón del castillo era producir una recreación gótica, la imitación dio lugar a frescos que son ejemplos del un estilo germinal modernista, arguyéndose a la vista de sus movimientos orgánicos, los colores y la gracia de sus formas. La primera señal evidente del movimiento modernista se puede reconocer en la década de 1880 en un conjunto de diseños progresistas tales como el diseño para la tapa del libro publicado en 1883 del diseñador y arquitecto Arthur Mackmurdo que hizo en referencia a las iglesias diseñadas por Sir Christopher Wren. Se puede aducir también la tendencia en algunos diseños de hierro forjado con formas flotantes libres, o algunas diseños textiles florales, la mayoría de los cuales poseían algún ímpetu derivado de los patrones del diseño victoriano.
La libertad vindicada en la década de 1890 por los artistas de las distintas secesiones ocurridas en las distintas ciudades europeas dio sustento ideológico y visibilidad pública al movimiento. Un punto destacado en la evolución del modernismo fue la Exposición Universal de París del 1900, en la cual el modernismo triunfó en cada medio expuesto. De todos modos se puede decir que alcanzó su apogeo en la Exposición Internacional del Arte Decorativo Moderno de 1902 en Turín, Italia, donde los diseñadores exhibieron obras de todos los países europeos donde el modernismo floreció. El movimiento hizo uso de muchas innovaciones tecnológicas de finales del siglo XIX, especialmente el amplio uso del hierro expuesto –aprovechándolo más allá de su función arquitectónica- así como el uso de grandes piezas de cristal de forma irregular – vitraux- en arquitectura. Para el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la naturaleza altamente decorativa del diseño modernista –que lo hacía caro de producir- comenzó a ser abandonado en favor del arte moderno que con sus trazos más simples y rectilíneos -y por lo tanto más barato- y estando más en armonía con la estética plana y tosca de los diseños industriales luego derivaría en el Art Decó.

Arquitectura modernista

El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla a caballo entre los siglos XIX y XX.
Este movimiento deja de lado las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc.. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo único característico del modernismo sino la profusión de motivos decorativos. La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir aún en la arquitectura actual.
El modernismo arquitectónico como tal nace en Bélgica de la mano de Henry van de Velde y Victor Horta, allí se le dará el nombre de art nouveau. Henry Clemens van de Velde (1863-1957) es uno de los primeros modernistas. Construye la casa Bloemenwert , pero lo más interesante es el diseño de su decoración. Tiene influencias del expresionismo alemán, y son típicos sus tejados ondulados. Víctor Horta es el más puro de los modernistas y el más representativo. También son típicos sus tejados ondulados así como sus fachadas, que provocan un juego de luces y sombras muy decorativo que recuerdan al barroco. Descubre las posibilidades del hierro, en el que crea grandes forjas. Los elementos decorativos de su arquitectura se curvan asemejando la vegetación natural. Obra suya es la escalera de la calle Paul-Emile Janson en Bruselas y múltiples kioscos de hierro y bocas de metro lujosamente decoradas. También hizo el Hotel Solvay en Bruselas. Lo más característico de este edificio son sus interiores lujosamente decorados y muy recargados, con lámparas, papel pintado, vidrieras y vitraux, todo de diseño. Otras obras suyas son el Hotel Tassel, y la casa del Pueblo, el palacio de Bellas Artes, en Bruselas y el Gran Bazar de Fráncfort.
William Morris es otro de los grandes modernistas, de origen inglés. Su modernismo no cae en los excesos decorativos, es el más sobrio del movimiento, ya que se centra más en la implantación de la villa en la naturaleza (influencia del pintoresquismo inglés del siglo previo) y la valoración del espacio interior funcional. Sobre todo diseña muebles y pequeños utensilios cotidianos, y se le sitúa dentro del género en consonancia del arquitecto fránces Charles Voysey.
Otro británico es Charles Rennie Mackintosh que es otro de los más grandes arquitectos que influyó en el movimiento modernista. Sus planteamientos son originales y aportan nuevas soluciones a sus problemas arquitectónicos. Son características las formas prismáticas y octogonales. Mackintosh es el arquitecto modernista más sobrio en los exteriores, lo que le vale ser un precursor del racionalismo arquitectónico. Diseña muebles y joyas, y construye la Escuela de Arte de Glasgow .
Es Riga la ciudad con la mayor cantidad de edificios Art Nouveau de toda Europa

domingo, 20 de abril de 2008

Pablo Giráldez "O pastor" presenta en Arcade o seu particular Almanaque agrícola.




O artista gráfico Pablo Giraldez "O pastor", coñecido como o Warhol galego despois de pasear as súas obras polo centro de Vigo a bordo dun tractor e convertir a sala de exposicións do Centro Social Caixanova nun furancho, expón o seu Almanaque agrícola na galería Campo das redes de Arcade (Soutomaior).

O pastor ten unha longa traxectoria dentro do deseño gráfico con series de carteis dunha provocativa sinxeleza, a escenografía teatral para grupos como Teatro do Morcego, Ningures, Tanxarina, ou o Centro Dramático Galego, e portadas de discos para grupos como Chouteira, Os Cempés, Malvela, Nordestinas ou Discópolis de radio 3.

Almanaque agrícola é unha colección de cuadros de grande formato realizados con pintura industrial sobre madeira, masas planas de cores vivas, contrastes de brillos e mates, inxerencia de textos como valor visual non comunicativo, con unha estética moi próxima ó grafismo publicitario. O pastor aprópiase de pequenas iconas do mundo rural ( A bota de goma, o capacho, o veleno para ratos, o escarabello da pataca, etc...) recollidos a maioría das veces da publicidade en revistas agrícolas e os descontextualiza para outorgarlles a categoría de santos do seu almanaque particular.

A inauguración da exposición terá lugar o venres 18 de abril na galería Campo das redes (Avenida Castelao 43 arcade, Soutomaior) que será "afuranchada" para agasallar ós presentes con viño de purrela, tetilla, pasodobres e algunha sorpresa.



Exposición: Almanaque agrícola

Autor: Pablo Giraldez "o pastor"

Contacto: Pablo Giráldez Río "O pastor" Tlf. 607 335 735 opastormoitotraballa@yahoo.es

sábado, 29 de marzo de 2008

PERSONAJES PÚBLICOS Y ARTISTAS: DATOS PÚBLICOS

Por A. Martínez

Es evidente que los datos públicos de los artistas y otros personajes pululan por las distintas páginas y blogs de Internet. Por ello le agradecería publicasen esta humilde opinión en su interesante blog. Gracias por anticipado.

Creo que es bueno que se conozca a nuestros artistas más allá de Galicia y es por ello que en cuantos más sitios estén publicados sus datos, mejor que mejor. Quiero felicitar esta iniciativa de poner en funcionamiento este blog, sin entrar a valorar el que se haga o no referencia de donde se sacaron los datos públicos de los artistas - personajes públicos – gallego. Que de ser ciertos, corresponden al currículum vitae de la persona, en este caso del artista, por lo tanto están al alcance, o debieran estar, de cualquiera, por ser personajes públicos.

De todas formas es verdad que no se hace referencia, en ninguna página web o blog, a los que comenzaron publicando temas importantes sobre los artistas gallegos.

Aquí quiero hacer un recuerdo, a bote pronto, a Enrique Gómez que como crítico de arte y con distintos seudónimos a publicado en los distintos medios de comunicación: El Pueblo Gallego, Radio Popular, Hoja del Lunes, Faro de Vigo, … y posteriormente, en los años 70, en el POPE, Informe Gallego, A Portela do Foro, Coia Información, Revistas especializadas, … y más recientemente en la Revista El Gran Vigo o el periódico El Foro Metropolitano, a parte de distintos periódicos digitales. También a Francisco de Pablos, Antón Castro, etc. Todos ellos, durante años, publicaron críticas y curriculums de los distintos artistas gallegos. Hoy, tanto esas críticas como currilums, están en las páginas webs y blogs que recogen parte de ese material. Lo cual es bueno para la cultura de nuestra comunidad gallega y para los artistas en particular.

Desde aquí mi homenaje a todos los que tienen y mantienen páginas y blogs que ayudan a promocionar a nuestros artistas y como no puede ser de otra forma a los antes mencionados Enrique Gómez, Francisco de Pablos y Antón Castro.

jueves, 7 de febrero de 2008

EL ARTE , INTERNET Y LAS GRANDES EXPOSICIONES DE PICASSO Y MODIGLIANI

DURANTE ESTE MES DE FEBRERO PODEMOS RESALTAR NO SÓLO EL MUSEO TYUKANOV, SINO, TAMBIÉN, TRES GRANDES EXPOSICIONES: Picasso, Modigliani y Goya. Y ADEMÄS AMAZONAS DEL ARTE NUEVO.

MUSEO TYUKANOV

Hoy queremos compartir con ustedes algo que nos parece interesante el SERGEY TYUKANOV MUSEUM OF ART. Podrán recorrerlo y apreciar diferentes salas con paredes virtuales donde se exponen diversas obras pictóricas fantásticas y surrealistas.
Los Museo han llegado a Internet.

Museo Tyukanov


LA COLECCIÓN DEL MUSEO NACIONAL PICASSO PARÍS: LOS "PICASSOS" DE PICASSO

Se ha abierto al público en el MNCARS una de las exposiciones más ambiciosas y exhaustivas que se han celebrado hasta hoy sobre Picasso, según Manuel Borja-Villel, director del museo, "una oportunidad única para conocer una creación tan personal que al mismo tiempo sirve de biografía".

Para esta exposición, el Museo Reina Sofía ha habilitado tres salas de exposiciones temporales y el ala completa de la exposición permanente donde se encuentra el Guernica.

La exposición se estructura en cuatro apartados diferenciados de la obra picassiana. El primero abarca el periodo desde su primeras pinturas (1895) hasta 1923, con obras representativas de su época azul, el cubismo analítico y su particular clasicismo. En el segundo apartado se muestra la producción artística desde 1924 a 1934, época de coqueteos con el surrealismo. En la sala del Guernica se exponen las obras comprometidas con la España Republicana: La mujer que llora y los Retratos de Dora Maar, así como las grandes esculturas alegóricas Cabeza de Toro, Cabeza de muerto y El hombre con un cordero. En el último apartado, 1947 - 1972, destaca la producción realizada durante los años cincuenta que, según la comisaria de la exposición Anne Baldassari, ofrece "una versión totalmente picassiana de la cultura pop".

Sede: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Calle Santa Isabel, 52. 28012 Madrid
Fechas: Del 6 de febrero al 5 de mayo de 2008


MODIGLIANI Y SU TIEMPO

La exposición Modigliani y su tiempo ofrece al espectador una visión completa de la obra del artista italiano Amedeo Modigliani, desde su llegada a París en 1906 hasta su prematura muerte en 1920.

Constituida por 126 pinturas, esculturas y dibujos, trata de arrojar nueva luz sobre la obra del artista italiano a partir de su diálogo con los que fueron sus principales maestros -Toulouse-Lautrec, Gauguin, Cézanne, Picasso, Derain, Brancusi- y sus compañeros de Montparnasse -Chagall, Van Dongen, Soutine, Lipchitz, Zadkine, Kisling, Foujita.

Modigliani y sus maestros y Modigliani y sus amigos constituyen, así, los dos ejes en los que se organiza la muestra, correspondiendo a sus sedes del Museo Thyssen-Bornemisza y de la Fundación Caja Madrid, respectivamente.

Sedes:
Del 05 de febrero al 18 de mayo de 2008 en el:
Museo Thyssen-Bornemisza, Pº del Prado, 8. 28014 Madrid y
Fundación Caja Madrid, Plaza de San Martín, 1. 28013 Madrid


GOYA EN TIEMPOS DE GUERRA

Organizada con motivo de la conmemoración del bicentenario de los levantamientos de Madrid del 2 de Mayo, el 14 de abril llegará al Museo del Prado Goya en tiempos de Guerra , de la que es comisaria Manuela Mena. Entre los casi dos centenares de obras que reunirá la muestra, abierta hasta el 13 de julio, destacan los dos grandes lienzos que pintó del 2 y 3 de mayo de 1808 en Madrid sobre los fusilamientos y la carga de los mamelucos.



AMAZONAS DEL ARTE NUEVO

Con Amazonas del arte nuevo, la FUNDACIÓN MAPFRE continúa una línea de actuación con la que se reivindica el papel desempeñado por la mujer en el desarrollo del arte moderno. En esta ocasión la exposición aborda las creaciones elaboradas por cuarenta y una autoras representativas de distintos movimientos y estilos entre 1880 y 1950.
Del 30 de Enero al 30 de Marzo en la Sala de Exposiciones de la Fundación Mapfre, Avda. del General Perón, 40, Madrid.

martes, 5 de febrero de 2008

PINTORES GALLEGOS.

Artistas de Galicia
Blog dedicado al arte en la comunidad gallega. Actualidad del Arte en Galicia.

Si quieres aparecer en nuestros listado envíanos tus datos a: periodico.elforo@telefonica.net
--------------------------------------------------------------------------------
Pintores de La Coruña


Manuel Abelenda Zapata
Oleo, dibujo
La Coruña (1889-1957)

Alfonso Abelenda Escudero
Oleo, dibujo
La Coruña 1930

Fernando Alvarez de Sotomayor y Zaragoza
Oleo, dibujo
Ferrol (1875-1960)

Jesus Balado Paz
Acuarela, dibujo, óleo
Fene 1947

Felipe Bello Piñeiro
Oleo, murales,dibujo.
El Seijo - Mugardos (1886-1952)

Modesto Brocos y Gómez
Oleo, grabado.
Santiago de Compostela (1852-1935)

Galia Blanco
Pintura agro-pop
Santiago de Compostela 1974
www.galiablanco.es

Pedro Bueno Salto
Dibujo, acuarela, aguada,
óleo, murales.
A Coruña 1952

Juan J. Cancela del Rio
Oleo, dibujo.
Santiago de Compostela (1803-1886)

Jenaro Carrero Fernández
Oleo, dibujo
Noia (1874-1902)

Luis María Caruncho Amat
Oleo, grabado, collage, escultura.
Coruña1929

Jesús Antonio Caulonga Pereira
Oleo, grabado.
Escultura Santiago de Compostela 1934

Alvaro Cebreiro Martínez
Oleo, dibujo.
La Coruña (1903-1956)

María del Carmen Corredoira Ruiz
Oleo, dibujo.
La Coruña (1893-1970)

Imeldo Corral González
Oleo
Ferrol (1889-1976)


Alfonso Costa Beiro
Oleo, grabado, dibujo, carteles, murales.
Noya 1943

Alfonso Crespo Fernández Oleo, acuarela, grabado, collages
Ferrol 1932

María Antonio Dans Boado Dibujo, acuarelas, ceras, óleo
Oza de Los Rios (1922-1988)

Alberto Datas Panero
Oleo, dibujo, técnica mixta.
La Coruña (1935-2007)

Camilo Díaz Baliño
Oleo, ilustraciónes, escenógrafo.
Ferrol (1889-1936)

María Manuela Díaz Orjales
Oleo, dibujo
Ferrol 1945

Isaac Díaz Pardo
Oleo, cerámica.
Santiago de Compostela 1920

María Xesús Díaz
Oleo, acrílicos, técnicas mixtas.
La Coruña 1957

Alfredo Erias Martinez
Dibujo, óleo, grabado
Abegondo 1954

Manuel Facal Ponte
Dibujo, óleo, técnicas mixtas, grabado.
Carballo 1943

Elena Fernández Gago
Oleo, dibujo.
La Coruña 1940

Mario Fernández Granell
Acrílico, óleo, dibujo.
La Coruña (1915-1991)

Antonio Fernández López
Oleo, acuarela, dibujo, grabado.
Narón 1949

Eugenio Fernández Granell
Distintas técnicas.
Santiago (1912-2001)

Gragorio Ferro Requeixo
Oleo
Santiago (1742-1812)

Carlos García Alcolea
Oleo, acrílico, técnica mixta, dibujo.
La Coruña (1949-1992)

Antonio García Patiño
Dibujo, óleo, técnicas mixtas.
La Coruña 1932

Ana García Pan
Oleo, Dibujo. Surrealismo
La Coruña 1951

Mª del Carmen Gomez Novoa
Grabado, dibujo, óleo.
Santiago de Compostela 1947

Alejandro González Pascual
Oleo, dibujo.
La Coruña (1930-1993)

Carmelo F. González Rodríguez Plumilla, gouache, acuarela y óleo.
Ferrol (1897-1954)

Eduardo Hermida
Oleo, Acrílicos, técnicas mixtas. Pintura Pop.
Ferrol 1965

José María de Labra Suazo
Oleo, pastel, acrílico .
La Coruña (1925-1994)

Antonio Lago Rivera
Oleo, acuarela, dibujo.
La Coruña 1916

Jorge Llorca Freire
Oleo, dibujo, técnica mixta.
Ferrol 1952

Francisco Llorens Díaz
Oleo, dibujo.
La Coruña (1874-1948)

Juan Luis López García
Oleo
Santiago de Compostela (1894-1988)

Armando López Guerra
Oleo, grabado, técnicas mixtas.
Santiago de Compostela 1948

Siro López Lorenzo
Dibujo. Caricaturista excepcional.
Fene 1943

Urbano Lugris Vadillo
Oleo
La Coruña 1942

Urbano Lugrís González
Oleo, dibujo.
Sada (1908-1973)

Abelardo Miguel López Leira
Oleo.
Pontedeume (1918-1991)

Manuel Mampaso Bueno
Oleo, mixta, tinta
La Coruña (1924-2001)

Xoaquín Marín Formoso
Dibujo, acuarela. Caricaturista
Fene 1943

Rafael Martínez Vilela
Oleo
Ferrol (1899-1974)

Santiago Meyer Viña
Oleo, dibujo, grabado.
Santiago de Compostela 1947

Luis Mosquera Gómez
Oleo (retratista).
La Coruña (1899-1987)

Ovidio Murguía de Castro
Oleo
Lestrove (1871-1900)

Roman Navarro García-Vinuesa
Oleo, dibujo.
La Coruña (1854-1938)

Jesus Núñez Fernández
Oleo, grabado, escultor.
Betanzos 1927

Dolores Padín Fernández
Oleo, grabado.
Santiago de Compostela 1946

Adriano Paz Martínez
Oleo, acuarela, dibujo, acrílicos.
Ferrol 1929

Alberto Permuy
Dibujo, óleo, acrílico. Murales, Bodegón.
Barallobre 1947

Jorge Peteiro Vázquez
Oleo, xerigrafía, murales, técnicas mixtas.
A Coruña 1959

Domingo Pieltain Alvarez-Arenas
Oleo, dibujo. Marinas, paisajes.
Ferrol 1949

Jenaro Pérez Villaamil
Oleo, Acuarela, dibujo, litografía
Ferrol (1807-1954)

Fernando Prieto
Oleo, dibujo.
Coruña 1947

Laureano Quesada Jiménez
Oleo, dibujo, acuarela, grabado
Ferrol 1941

Manuel Quintana Martelo
Oleo, acuarela, dibujo, grabado.
Roxos 1949

Máximo Ramos López
Dibujo, grabado, óleo, ilustraciones.
Ferrol (1880-1949)

Alvaro Daniel Rodríguez Castelao Dibujo, acuarela, óleo
Rianxo (1886-1950)

Rafael Romero Díaz del Rio
Acuarela, dibujo, óleo.
Ferrol 1948

Elvira Santiso Garcia
Oleo.
Betanzos (1872-1961)

Armando Salas Martínez
Dibujo, acuarela, óleo.
Santa Marta de Ortigueira 1946

Julio Sanjurjo Aler
Pintura, escultura.
La Coruña 1958

Elvira Santiso Garcia
Oleo.
Betanzos (1872-1961)

Ricardo Segura Torrella
Oleo, dibujo
Ferrol (1927-2000)

Alfredo Souto Cuero
Acuarela, dibujo, óleo.
La Coruña (1862-1916)

Manuel Suárez Casal
Técnica mixta
A Coruña (24-4-72)

Manuel Suarez-Pomariega Molezún
Acuarela, óleo, acrílico .
La Coruña (1920-2001)

Germán Taibo González
Dibujo, óleo.
Coruña (1889-1919)

Joaquín Vaamonde Cornide
Oleo, pastel.
La Coruña (1872-1900)

Sergio Vázquez Santiago
Oleo, dibujo, altorelieve madera.
Narón 1939


Pintores de Lugo

Roque A. Barreiro Fanegoenlace Oleo
Viveiro 1947

Blanca Besteiro García
Pintura, restauración
Riotorto 1965

Manuel Bujados
Oleo, dibujo, ilustración.
Vivero (1889-1954)

Santiago Caneda Blanco
Oleo, acrílico, técnicas mixtas
San Clodio 1946

Manuel Castro Gil
Oleo, grabado (aguafuerte)
Lugo (1891-1961)

Alejandro Carro Rodríguez
Oleo.
Lugo 1964

José Luis Garcia-Boente
Oleo, dibujo
Lugo 1962

Roberto González Fernández
Oleo, dibujo, acrílico,
Monforte de Lemos 1948

Fermín González Prieto
Oleo, dibujo.
Viveiro (1900-1987)

Antón Goyanes Fernández
Oleo, acrílico, grabado
Monforte de Lemos 1935

Constantino Grandío López
Oleo
Lousada (1925-1977)

Xoan Manuel Guerreiro Vázquez
Oleo, pintura urbana, ilustraciones.
Xove 1956

Ana María (Maruja Mallo) Gómez González
Oleo
Viveiro (1902-1995)

Julia Minguillón Iglesias
Oleo
Lugo (1925-1965)

Antón Patiño Pérez
Dibujo, óleo, técnica mixta.
Monforte de Lemos 1957

Luisa Paz Montenegro
óleo,acrilíco,dibujo,acuarela,grabado,cerámica
Lugo 1953

Xosé Randolfe Vilariño
Esmaltes.
Carballedo 1960

Jesus (Corredoyra) Rodríguez Corredoira
Oleo..
Lugo (1889-1939)


Pintores de Orense

Joaquín Balsa Díaz
Pintura y escultura
Orense 1911

José Luis De Dios González
Oleo, grabado, dibujo, gouache.
Orense 1943

Virxilio Fernández Cañedo
Oleo, dibujo
Orense 1954

Cándido Fernández Mazas
Oleo, dibujo, técnica mixta.
Orense (1902-1942)

Angel Huete Vales
Oleo, acrílico, técnicas mixtas, grabado.
Orense 1944

Ana Legido Soto
Acuarela, óleo, mixtas.
Orense 1939

Enrique Ortiz Alonso
Grabado, aguafuerte, temple, litografía.
Orense 1935

Ramón Parada Justel
Oleo, dibujo.
Esgos (1871-1902)

Antón Pulido Novoa
Oleo, dibujo, grabado.
Amoeiro 1944

Pastor Outeiral Rodríguez
Oleo, técnica mixta, fotografía.
Ourense 1962

Manuel Prego de Oliver
Oleo, acuarela, dibujo.
Ourense (1915-1986)

Julio Prieto Nespereira
Oleo, grabado, dibujo, ilustraciones.
Orense (1896-1991)

Antonio de Puga
Oleo.
Orense (1602-1648)

Antonio Quesada Porto
Oleo, dibujo, serigrafía
Orense 1932

Fernando Quesada Porto
Oleo, dibujo
Orense 1933

Xaime (Quessada) Quesada Porto
Oleo, guache, acuarela, grabado.
Orense (1937-2007)

Jaime Quesada Blanco
Oleo, dibujo, grabado
Orense (1975-2006)

Carmen Rodríguez de Legísima
Oleo.
Lousado (1896-1980)

Patricia Saco Atanes
Acrílico, óleo, técnica mixta, fotografía, escultura y diseño gráfico
Ourense, 1981
www.patriciasaco.com


Leopoldo Villamil García de Paredes
Oleo, grabado, aguafuerte.
Orense (1841-1885)


Pintores de Pontevedra

Antón Abreu Bastos
Oleo, dibujo.
Vigo 1927

Rafael Alonso Fernández
Acuarela, óleo, dibujo
Pontevedra (1924-1995)

Berta Alvarez Cáccamo
Oleo, acrílicos, técnicas mixtas.
Vigo 1963

Pilar Alvarez Pablos
Oleo, tecnica mixta.
Pontevedra 1960

Serafín Avendaño Martínez
Oleo acuarela, dibujo.
Vigo (1838-1916)

José Barreiro Gómez
Dibujo, óleo.
Forcarei 1940

Alberto Barreiro González
Oleo, técnica mixta
Pontevedra 1968

Virxilio Blanco Garrido
Dibujo, óleo.
Forcarei (1896-1948)

Angel Botello Barros
Oleo, dibujo.
Cangas de Morrazo (1913-1986)

Rosa Elvira Caamaño Fernández
Oleo, Pastel, lápiz, carbón.
Bueu 1954

M. del Carmen Calviño Iglesias
Dibujo, óleo, ilustración.
A Xesta - Lalín 1938

Enrique Campo Sobrino
Oleo, acuarela, dibujo.
Pontevedra (1890-1911)

Tono Carbajo Villaverde
Dibujo, óleo.
Vigo 1960

Victor Casas Julián
Oleo, acuarela, dibujo.
Pontevedra 1936

Jorge Castillo Casalderrey
Oleo, acuarela, dibujo, grabado.
Pontevedra 1933

Manuel Colmeiro Guimarás
Oleo Chapa
Silleda (1901-2000)

Antonio Fernández Gómez
Dibujo, óleo.
Goian (1882-1970)

Leopoldo Fernández Varela
Oleo.
Vigo (1929-2007)

José Frau Ruiz
Oleo, dibujo.
Vigo (1898-1976)


M. Diego G. de Giráldez
Pntor y escultor (Técnica mixta)
A Cañiza (PO) 1956

Antón Lamazares Silva
Oleo, técnicas mixtas. Expresionista
Lalín 1954

Francisco Leiro Lois
Pintura y escultura
Cambados 1954

José Telmo Lodeiro Fernández
Oleo.
Vigo (1930-1996)

Francisco Mantecón Rodríguez
Técnica mixta, óleo, dibujo.
Vigo (1948-2001)

Lino Martínez Villafinez
Oleo.
Marín (1892-1960)

Carlos Maside García
Oleo, dibujo
Pontecesures (1897-1958)

Santiago Montes Areas
Oleo, técnica mixta.
Vigo 1940

Leopoldo Novoa García
Oleo, técnica mixta, grabado, escultura.
Salcedo 1919

Xurxo Oro Claro
Oleo, grabado, técnicas mixtas.
Baiña 1955

José Otero Abeledo (Laxeiro)
Oleo, dibujo, grabado, técnica mixta.
Lalín (1908-1996)

Benigno Pereira Borrajo
Oleo, dibujo.
Vigo (1874-1961)

Xerardo Pesqueira García
Oleo, dibujo. Abstracto
Marin 1941

Manuel Pesqueira Salgado
Dibujo, óleo.
Lantaño- Pontevedra (1911-1988)

Xavier Pousa Carrera
Oleo, dibujo. Impresionismo.
Goián (1931-2000)

Agustín Pérez Bellas
Dibujo, óleo. Arquitecto y pintor.
Vigo (1925-1982)

María Teresa Quesada Legido
Oleo, pastel, dibujo.
Vigo 1962

Gabino Rey Santiago
Oleo, dibujo.
Marín (1928-2006)

Federico Ribas Montenegro
Dibujo, gouache, acuarela.
Vigo (1980-1952)

Manuel Rodríguez Moldes
Oleo, técnica mixta.
Pontevedra 1949

Mercedes Ruibal Argibay
Oleo, acrílico, técnicas mixtas, grabado.
Xeve 1928

Manuel Ruibal Ruibal
Oleo, acuarela, dibujo.
Porráns 1942

Antía Sánchez Alonso
Acrílicos, dibujo, collage, acrílicos.
Vigo 1975

Angel Sevillano Estremera
Oleo, dibujo.
Vigo 1942

Carlos Sobrino Buhigas
Oleo, acuarela, tecnica mixta.
Pontevedra (1885-1978)

Arturo Souto Feijoo
Dibujo, pastel, gouache, acuarela, óleo.
Pontevedra (1902-1964)

Alfonso Sucasas Guerra
Oleo, dibujo
Lalín 1940

Luis Torras Martínez
Oleo, fresco, técnica mixta.
Vigo 1912

Rosa Ubeda González
Técnicas mixtas, óleo
Pontevedra 1958

Rafael Ubeda Piñeiro
Oleo, murales, grabado
Pontevedra 1932

Juan M. Valcarcel Obelleiro
Oleo, dibujo, grabado, ilustración.
Tuy 1956

Javier Varela Guillot
Oleo, pastel, acuarela, dibujo
Vigo 1933

Alex Vázquez-Palacios Gómez
Oleo, dibujo, ilustración, acrílicos.
Vigo 1946

Mónica Vila
Dibujo, acrílicos, técnicas mixtas.
Vigo 1975


Pintores afincados en Galicia

Darío Alvarez Basso
Acrílicos, óleos, técnicas mixtas.
Caracas (Venezuela) 1966

Felipe Criado Martín
Oleo, dibujo.
Gijón 1928

Julio Fernandez Arguelles
Oleo, dibujo.
Astorga (León) (1923-2002)

Gemma Marqués Redondo
Oleo.
Burgos 1981

Roberto González del Blanco
Oleo, dibujo.
León (1887 - 1959)

Matías Marqués Alija
Oleo, técnicas mixtas.
Tordesillas (Valladolid) 1947

Carmen Martín Serantes
Oleo, dibujo, grabado.
Winterthur (Suíza) 1971

Rogelio Puente Díaz de la Rocha Oleo.
La Habana (Cuba) (1 julio 1.936- 30 noviembre 1996)

Antón Rivas Briones
Dibujo, grabado, xilografía, óleo.
Madrid 1954

José Seijo Rubio
Oleo, acuarela, dibujo.
Madrid (1881-1970)

Luis Seane López
Dibujo, ilustración, murales, óleo.
Buenos Aires (1911-1979)


Pintores descendientes de gallegos afincados en el exterior

Francisco Bugallo (Artista Plástico)
Valencia -Estado Carabobo- Venezuela
Nace el Caracas el 2 de diciembre de 1958

domingo, 3 de febrero de 2008

¿LOS GRANDES MUSEOS SE CLONAN?

LOS GRANDES MUSEOS SE CLONAN

Museo Thyssen

Museo Louvre

Museo Gulbenkian

Museo Reina Sofía

Museo Tate Modern

El MOMA

El MET

El Guggenheim

Museo del Prado

ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO

El arte contemporáneo se le suele definir como el arte elaborado después de la Segunda Guerra Mundial. Los museos de arte denominan arte contemporáneo a las colecciones de este periodo. En sentido amplio, el arte contemporáneo es el hacer artístico que se desarrolla en nuestra época.
En realidad el arte contemporáneo es un estilo que abarca una multitud de estilos nacidos a principios del siglo XX.

FAUVISMO

En primer lugar, el fauvismo marcó las directrices artísticas entre 1904 y 1907. Se trataba de una reacción contra el impresionismo. El color era el elemento principal del cuadro y se utilizaba de una manera apasionada. Los artistas del fauvismo, tales como Vlaminck, Signac y Henri Matisse, se inclinaban por las manchas planas y extensas. Este estilo de arte contemporáneo fue efímero, pero algunos de sus seguidores continuaron aplicando la técnica fauvista, como es el caso del pintor contemporáneo Dufy.

CUBISMO

En segundo lugar, dentro de lo que llamamos “arte contemporáneo” también se encuentra el cubismo, cuyos creadores fueron Pablo Picasso y Georges Braques. El movimiento se desarrolló entre 1904 y 1917 y sus características principales son: el uso de tonos neutros (grises, blancos, verdes claros), los ángulos de observación del objeto, que se multiplican para obtener una cuarta dimensión; los interiores, que son representados mediante transparencias; la luz, que desaparece definitivamente; y por último, la exaltación del plano, que se hace más intensa que en el fauvismo.

EXPRESIONISMO

El expresionismo ha sido también uno de los estilos del arte contemporáneo. El movimiento surgió en Alemania en 1905 cuando se constituyó en Dresden el estilo llamado Die Brücke (el puente). Sus antecesores se remontaban al último tercio del siglo XIX: eran Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Munch y Ensor. Desde su fundación Die Brücke celebró exposiciones que fueron recibidas con escándalo e incomprensión. Los expresionistas expresaban las angustias internas del individuo mediante una pintura dramática, expresiva, y a través de la deformación y caricaturización de las figuras. Algunos de los miembros más importantes de este estilo fueron: Krichner, Schmidt- Rottluff y Emil Nolde.

DADAÍSMO

Por otra parte, al referirse al arte contemporáneo también es importante señalar el movimiento dadá. Se desarrolló entre 1915 y 1922 en Zúrich en protesta por la primera guerra mundial y después se extendió a Berlín, París, y Nueva York. Los fundadores del dadaísmo fueron Hans Arp y el poeta Tristan Tzara, quienes quisieron mofarse del arte tradicional ridiculizando la tecnología y el progreso. Los artistas de este movimiento tenían como uno de sus objetivos el de escandalizar a la burguesía. Uno de los métodos que utilizaban para este fin era realizar cuadros con basuras, o elevar un orinal a la categoría de arte.

Tras la guerra, los dadaístas más representativos evolucionaron hacia posiciones diferentes y el movimiento se extinguió.

SURREALISMO

El surrealismo también se considera como arte contemporáneo. El término fue inventado por Apollinaire en 1917 y se hizo habitual en la revista Littérature. El movimiento comenzó en París en 1924 y continuó durante la década de los treinta. El surrealismo poseía conexiones con el dadaísmo y con la pintura de De Chirico. Los recursos que usaban los pintores de este estilo del arte contemporáneo son: animación del mundo inanimado, metamorfosi, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, confrontación de elementos incongruentes, perspectivas vacías y la creación evocativa del caos. Los principales artistas fueron: Marcel Duchamp, Max Ernst, Salvador Dalí, Marc Chagall, Giorgio de Chirico, René Magritte, Yves Tanguy, Paul Delvaux, entre otros.

OTROS TIPOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO

El arte abstracto, el expresionismo abstracto, el arte cinético, el op art y, más recientemente, el NAS (Naturalismo-Abstracción-Surrealismo: estilo registrado y utilizado por el pintor gallego DIEGO DE GIRÁLDEZ) son otros de los estilos del arte contemporáneo. Las primeras manifestaciones de arte cinético se sitúan en 1910, el término proviene del griego kinesis (movimiento), por lo que se trataba de un estilo que incorpora el movimiento a la obra. Se podía distinguir entre las creaciones que se mueven al azar, sin motor, las que se mueven mecánicamente y, por último, las estáticas, con efectos de carácter óptico. Por otra parte, el op art (arte óptico) forma parte del arte cinético. Una de sus bases era que cualquier forma geométrica dibujada desde una cierta perspectiva puede perder su estabilidad en la retina de quien la contempla. El op art creó la impresión de movimiento mediante la ilusión óptica con la ayuda de medio pictóricos. El húngaro Victor Vasarely fue una de las figuras capitales del cinetismo.

Diego de Giráldez

Un pintor y escultor español de dimensión universal Este libro dedicado a la vida y obra del pintor  Diego deGiráldez  pretende facili...